LOS 7 CABRITILLOS Y EL LOBO

 

AUDIO DEL CUENTO: LOS 7 CARBRITILLOS Y EL LOBO


Valoración:La realización de este cuento ha sido un trabajo costoso,pero muy placentero, ya que hemos podido ver satisfechos el resultado del trabajo final y  cómo la aportación de cada uno de nosotros, ha hecho que poco a poco fuese formándose el cuento.Nos parece que puede ser un recurso llamativo para los alumnos, ya que  hemos tratado de  hacerlo con la entonación, voces y velocidad adecuada, para que los alumnos puediesen seguirlo con facilitad, buscando motivarles y llamarles la atención.Además, los animales siempre suelen llamarles mucho la atención, y en este caso, todos los personajes eran animales.

Reseña:El cuento narra la historia de 7 cabritillos que vivían con su madre.Ésta tuvo que irse y les advirtió que no dejasen entrar al lobo,a lo que les dió indicaciones para identificarlo.El lobo trato de engañarles para entrar buscando ideas, pero sin éxito, a medida que pasaba el tiempo y pensaba más,finalmente, las perfeccionó y consiguió engañarles, comiéndose uno a uno a todos los cabritillos excepto a uno, que se escondió en el reloj.Cuando regresó mama cabritilla, el pequeño salió y llorando la contó lo sucedido, a lo que buscaron un plan y acabaron con el lobo.

Cuento: «La cigarra y la hormiga»

Nos ha parecido interesante mostrar este cuento, ya que ha sido elaborado por uno de nosotros en el periodo de prácticas. Es útil para trabajar la lectoescritura porque ademas de leer el texto, los alumnos pueden observar los pictogramas y escribir debajo la palabra que designa.Además, los animales siempre suelen formar parte del centro de interés de los alumnos, así que creemos que leerlo sera muy motivante para ellos, puesto que las ilustraciones también les ayudara a contextualizar la acción.

IMG_20160522_192918IMG_20160522_192956IMG_20160522_193014IMG_20160522_193028IMG_20160522_193046IMG_20160522_193103IMG_20160522_193119

Juego de sílabas: «Cada oveja con su pareja»

En este juego, cada niño tendrá un dibujo colgado al cuello con la palabra escrita debajo, y normalmente la primera sílaba rodeada, y habrá otro dibujo que empezará también por la misma letra, de modo que los niños deberán moverse por el aula, ir leyendo las palabras y fijándose en los dibujos, y buscar a su pareja, que será aquella que empiece por la misma sílaba. El objetivo es conseguir que el grupo consiga formar todas las parejas en el menor tiempo posible, y poco a poco, en los días que vuelvan a jugar, conseguir formar las parejas en menor tiempo que la vez anterior, fomentando la agilidad lectora y visual. Para añadir mayor emoción al juego, les daremos la pista de que hay un insecto, que hemos aprendido en clase en la unidad que estamos dando de los bichos, cuya pareja contiene la misma sílaba, pero no empieza por la misma.

IMG_20160303_224204_450

ABECEDARIO MANIPULATIVO

IMG_20160522_193559

Se trata de una actividad de manipulación. Cada letra del abecedario está escrita tanto en mayúscula como en minúscula. A partir de la letra mayúscula, se escribe una palabra que empiece por dicha letra y se hace un dibujo ilustrativo de esa palabra.

Los alumnos tienen la oportunidad de manipular cada una de las fichas incluso con los ojos cerrados, con lo cual, es una actividad abierta a trabajarla desde la diversidad, ya que las letras mayúscula y minúscula están realizadas con Goma Eva, y por lo tanto, tienen relieve, así que pueden tocar las letras e intentar adivinar de cuál se trata e incluso  adivinar la palabra que acompañaba a dicha letra, todo esto con los ojos cerrados. Para finalizar esta actividad, cuando abran los ojos y comprueben si  la letra que estaban estaban diciendo correspondía con la letra que realmente estaban tocando, escribirán en una hoja que tiene cada alumno, otra palabra que empiece por la misma letra, haciendo hincapié en el uso de las mayúsculas o minúsculas.

EL LINCE

La primera actividad para trabajar la lectoescritura en este rincón se llama “LINCE”. Se trata de un pequeño cartón con forma circular forrado con papel blanco, y encima del mismo, se colocan en este caso, al azar 45 dibujos por todo el espacio. Los 45 dibujos podemos agruparlos en tres grandes grupos, que constan de 15 dibujos cada uno. El primero es el grupo de los dibujos de animales, el segundo de dibujos de plantas y el tercero de objetos o elementos inanimados.

También tiene unas tarjetas hechas con cartulina, una con el nombre correspondiente a cada dibujo, teniendo un total de 45 palabras.

Se trata de que los niños que vayan a jugar y a realizar la actividad, se coloquen rodeando el cartón circular. El profesor deberá dar 4 o 5 tarjetas a cada niño, siendo un total de 4 o 5 niños como máximo en cada ronda, con el nombre del dibujo correspondiente, boca abajo. En el momento en el que el profesor de la señal, todos los niños darán la vuelta a sus tarjeras y leerán las palabras, asociando la palabra escrita en la tarjeta con el dibujo en el cartón circular que le corresponde. En el momento en el que localice el dibujo, colocará la tarjeta sobre él.Gana el alumno que antes coloque las tarjetas que le han facilitado en el dibujo correspondiente. Aquellos alumnos que tienen mayores dificultades a la hora de leer pueden ser ayudados por el profesor y además, debajo de la palabra se les puede hacer el dibujo correspondiente en miniatura.

Para hacerlo más interesante y con más dificultad, podemos englobar los dibujos y las tarjetas con las ciencias, y decirles, por ejemplo, que de las tarjetas que se les da, únicamente coloquen las que pertenecen a animales. Lo mismo podríamos hacer en el caso de las plantas y de los objetos inanimados, discriminando las otras dos categorías.

También podemos ponerlo aún más difícil y al centrarnos en una categoría concretar más, por ejemplo, que coloquen únicamente los animales que tienen alas o que viven en el agua. De esta manera, aprenden jugando, ya que se les puede contar curiosidades sobre los animales, explicar su hábitat, su alimentación, como viven…y lo mismo podríamos hacer con las plantas y el resto de objetos inanimados, adentrándoles en características y aspectos que se consideren más relevantes y adecuados, por lo cual, considero que se podrían trabajar muchos aspectos relacionados con la ciencia de manera más divertida.

IMG_20160215_205637_778

ANÁLISIS DEL CUENTO: La Cenicienta

Cenicienta

  1. TEXTO
  • Características y organización textual

El texto aparece en el margen de una de las dos páginas de la hoja, está escrito en letra mayúscula y en letra amplia para que los niños puedan leerlo con facilidad. Al mismo tiempo que se narra la historia, aparecen pequeños diálogos (breves y escasos).

  • Herramientas de andamiaje para facilitar la lectura.

En este cuento no aparece ningún tipo de herramienta.

  1. ILUSTRACIONES
  • Claridad y comprensibilidad de figuras y acciones y sentimientos

Existe cierta claridad en la identificación de las acciones en las imágenes, mostrando diferentes personajes tipo, con bastante claridad. Además, al observar las diferentes imágenes podemos ver claramente el intento de clarificar las emociones y sentimientos que se intentan expresar.

  • Uso expresivo del color

Los colores son muy variados y llamativos. Existe mucha variedad de colores pero sus colores no son demasiado fuertes.

  • Clases espaciales y temporales del entorno

Las imágenes nos permiten comprender el momento en el que se está realizando la acción (día o noche), y la variedad de detalles nos permiten conocer en qué espacio se realiza la acción (granero, casa, jardín, palacio, etc.)

  • Estilo de las ilustraciones (naturalista, abstracta…)

Naturalista, porque se asemeja a la realidad próxima al niño

  1. HISTORIA
  • Balance entre la realidad/fantasía

Es una historia que puede extrapolarse con la realidad pero añade elementos fantásticos como el hada madrina, la carroza en calabaza, gato en cochero, etc.

  • Personajes y arquetipos presentes

Personajes:

  • Cenicienta (Protagonista)
  • Príncipe (Personaje secundario)
  • Hada madrina (Personaje secundario)
  • Madrastra (Antagonista)
  • Hermanastras (Antagonista)
  • Animales (Personaje secundario)
  • Consejero del príncipe (Personaje secundario)

Arquetipos:

Cenicienta: Princesa o chica desvalida, con características extraordinarias (guapa, esbelta, buena), que busca la protección de un príncipe o un hombre.

Príncipe: Hombre guapo, carismático, que protege y busca a la princesa.

Madrastra y hermanastras: Mujeres malvadas, crueles, feas que luchan para que los protagonistas no tengan un final feliz.

Hada madrina y consejero de príncipe: Son aquellos personajes que ayudan a los principales para que consigan su propósito.

  • Animales y seres fantásticos

Estos tienen un carácter bueno y pretenden ayudar a la protagonista.

  1. VALORACIÓN CRÍTICA

Perspectiva de género: La mujer siempre asume el papel pasivo (el príncipe tiene que salvarla) y asume las tareas del hogar (limpieza de la casa). El sueño de la protagonista es casarse con el príncipe. Mientras éste es el que asume el papel activo y se encarga de buscarla y salvarla de las maléficas.

  1. BREVE PROPUESTA DIDÁCTICA

La protagonista podría ser una heroína que no necesite ser salvada por un hombre y que sea capaz de enfrentarse a todos los obstáculos que se le presentan.

La importancia de la LITERATURA INFANTIL

Este vídeo que presenta BLOGINAYA va a hablar acerca de las características que presenta la literatura infantil y los beneficios que va a aportar en el desarrollo del niño, descritos por dos expertas en educación que se encuentran en permanente contacto con ellos en los aulas.

Además, dejo el enlace de su blog que contiene una gran cantidad de recursos para las clases de educación infantil y su consecuente trabajo con niños.

https://blog-inaya.com/

¡LITTLEBABYBUM!

Little-Baby-Bum-Toys

VÍDEO: ¡LITTLE BABY BUM!

A través de canciones pegadizas y entretenidas los niños comienzan interactuando y aprendiendo los números, las formas, los colores, etc. Nos ha parecido interesante este vídeo porque aparecen en él diferentes personajes (animales, niños, objetos, etc.) y las canciones son breves, lo que permiten que el niño este atento durante cada uno de los vídeos y canciones del vídeo completo.

EL MONO SÍLABO

JUGUEMOS CON MI AMIGO EL MONO SÍLABO

Snap1850

VIDEO: El mono sílabo

A través de un personaje que es el mono sílabo los niños comienzan a identificar aquellas palabras formadas por una sola sílaba, para poder con posterioridad unir varias sílabas y formar palabras. A través del ritmo de la música y de las respuestas correctas del mono, los alumnos van adquiriendo destreza en la lectura.